lunes, 22 de agosto de 2016

REBEICO, SU MICRO-HISTORIA
(1673)
Rebeico, que en lengua ópata significa “donde el viento hace remolino”, originalmente recibió el nombre de Misión de San Francisco Javier de Rebeico por los jesuitas. Fue misión de visita de Mátape, en el Rectorado de San Francisco de Borja y algunos historiadores indican el año de 1653 para su fundación, por Daniel Ángelo Marras. La Historia general de Sonora, señala su fundación en 1673. Aquí, es necesario informar que durante los años de 1654 a 1672, no se fundaron misiones por disposición del rey Felipe IV. Observamos pues que para fechar el año de fundación de Rebeico, se han tomado los años inmediatos a la prohibición y a la reanudación de la formación de misiones.
Gustavo Adolfo Figueroa publicó en primera Plana (20 al26 de Mayo de 2002) “San Francisco Xavier de Rebeico; Tres siglos de historia”, lo siguiente:
“Según Don Francisco R. Almada, por el año 1673 se descubrieron las minas en las cercanías de Rebeico, habitado por indios jovas (ópatas), por lo que se infiere que ya existía este asentamiento, incorporado como pueblo de misión, Visita de San José de Mátape; sus moradores se dedicaban a la cría de ganado que existía en cantidades considerables (mostrenco), sembraban tierras a la vega del arroyo de El Máviro y posteriormente se dedicaron a trabajar como peones en las minas circundantes, las más conocidas Guadalupe y San Juan”.
“Según datos encontrados en la Historia General de Sonora, Rebeico produjo oro hasta el año de 1767. El jesuita Ignacio Pfefferrkorn dice en su obra que hasta 1770 había cinco minas productivas en Sonora: Soyopa, San Antonio de la Huerta, San Miguel (cerca de San Javier), Saracachi (cerca de Tuape) y Rebeico”.
“Es muy probable que la producción de oro de placer de El Llano Colorado, por su cercanía con Rebeico, los mercaderes la registraran en este asentamiento, para pagar el quinto (impuesto del 20%); lo cierto es que para el año de 1730 este pueblo de Misión era habitado únicamente por cuatro familias, catalogado como ranchería; motivado este despoblamiento por las frecuentes incursiones de seris y apaches”.
“A fines de este siglo, ya se habían asentado otro tipo de moradores, españoles dedicados a la agricultura y a la ganadería, ubicados en donde se junta el arroyo de la Uvalama con el arroyo de El Máviro, lugar que hoy ocupa la comisaría de Rebeico”.
“El padre Juan Antonio Baltazar recomendó una nueva distribución política, aprobada por el padre Agustín Arriola y entre otros, el pueblo de Misión de San Francisco Xavier de Rebeico es despoblado, reubicados los moradores en San José de Mátape en el año de 1749. Las ruinas del Pueblo Viejo, que fue despoblado, se localizan a unos cuatro kilómetros al noreste de la actual comisaría”.
Rebeico se encuentra a 420 metros sobre el nivel del mar y es una comunidad dedicada a la ganadería, principalmente. Celebra sus fiestas Patronales el 15 de Agosto, en honor de la Asunción de la Virgen María y, tiene una fiesta regional, el 20 de Noviembre, donde sus atractivos principales son las carreras de caballo, el baile popular y los matachines.








lunes, 13 de junio de 2016

San Antonio de la Huerta, su micro historia.



San Antonio de la Huerta es el poblado, del Municipio de Soyopa, que más cerca está del Río Yaqui, en su lado poniente. 
Según el cronista Gustavo Adolfo Figueroa (Primera Plana, del 20 al 26 de mayo de 2002), el placer de San Antonio de la Huerta, se descubrió por un derramamiento accidental de azogue (mercurio) que era trasladado al Real de San Miguel, que al ser recogido por el gambusino, éste se percató que venía “cargadito” de oro (1759).
El origen del nombre de esta comunidad, según algunos habitantes del lugar se debe a que un español que tenía una huerta muy grande cerca de ahí, al ver que los mineros construían una capilla, decidió donar la imagen de San Antonio con la promesa de que el pueblo que se estaba formando en ese lugar, adquiriera el nombre de San Antonio de la Huerta.
Esta comunidad surgió como Real de San Antonio de la Huerta y sigue siendo un pueblo minero. En 1907, la compañía Zaruma Resourses, con base en Canadá pero de capital europeo, anunció la puesta en operación de la mina Luz del cobre, pero hoy en día, la mina de cobre está en manos de Minerales Libertad.
La población de San Antonio de la Huerta trabaja en la minería combinándola con la cría de ganado. Tiene como patrona a la Virgen de Guadalupe y a San Antonio; su fiesta religiosa es el 12 de Diciembre con velación en la víspera y una procesión el día de la virgen de Guadalupe que recorre las calles del lugar.
Microhistoria: El  Real de San Antonio de la Huerta fue un centro comercial importante y cede de la Alcaldía mayor, en la segunda mitad del siglo XVIII. Sus placeres de oro, que fueron descubiertos hacia 1759, provocaron la más grande “fiebre de oro” en esa región de la Provincia de Sonora. A su alrededor se organizaron varias rancherías y otros minerales, muchos de los cuales tuvieron vida efímera, debido a las constantes sublevaciones que los seris o los yaquis provocaban. Algunos historiadores consideran al Real de San Antonio de la Huerta y al de San Miguel (de Soyopa), dos de los principales Reales de Minas de esa época, en la Provincia de Sonora.
Durante su primera década de operaciones, miles de indígenas de varias tribus, incluso unos tres mil yaquis, trabajaron en el sitio. La explotación duró hasta finales de 1780, cuando finalmente fue abandonado.
FUENTES: Gerhard, 1982, p. 246, 273,280. West, 1949, p. 2.
Historia General de Sonora Tomo II  Gobierno del Estado de Sonora.
Ocaranza 1939, II: 48, 90, 178–179; Pfefferkorn 1949, 92; Nentuig 1977, 106).
Visión Histórica de la Frontera Norte de México, Vol 1. Pág. 215.


sábado, 30 de abril de 2016

Día del niño

Los días 28 y 29 de abril del 2016, El DIF Municipal, que tan atinadamente dirige Flora Lilia Morales de Lara festejó en grande a los niños de las diferentes comunidades del Municipio de Soyopa y la Dirección de Cultura e Historia se unió a la festividad presentando la obra de teatro "Había una vez en la caja".
Nuestro agradecimiento para el Lic. Mario Welfo Álvarez Beltrán, Director General del ISC y a la Lic. Crucita Robles Coordinadora General de la Red Cultural, por haber atendido nuestra solicitud de apoyo para un evento cultural, que hiciera diferente la celebración del Día del Niño.
Va también el reconocimiento para los integrantes de la Compañía de teatro "El Gato Güero", que tan maravillosamente hicieron pasar un rato divertido a nuestros niños.

 TÓNICHI

















SAN ANTONIO DE LA HUERTA

















 SOYOPA













 REBEICO














 LA ESTRELLA
(El Novillo)














 ¡¡Mil GRACIAS, Compañía de Teatro "El Gato Güero"!!